Aumento de prepagas, los incrementos van del 2,4% al 3,9%

Nuevamente las prepagas aumentan y para sorpresa de muchos, en algunos casos los incrementos son superiores a la inflación


Las subas de las prepagas que ya hicieron el anuncio para enero son: Hospital Italiano, 3,9 por ciento; Omint, 3,3; Medicus, 3; Prevención Salud, 2,98; Swiss Medical, 2,9 (con copagos, 2,4); Hospital Británico, 2,7; Galeno, 2,6; y Medifé, 2,4 (con copagos, 2). La tendencia general es a la baja con respecto a los ajustes de diciembre. Cabe destacar que el dato de OSDE aún no se conoce porque a diferencia del resto cobra a mes vencido. Y hasta donde pudo averiguar este medio, al cierre de esta nota Sancor Salud -la cuarta prepaga más grande del país- y Accord Salud -la séptima- no habían informado el aumento

Desde el Hospital Italiano y el Británico -como desde otros hospitales de comunidad- suelen diferenciarse para aclarar que no son empresas de medicina prepaga como el común del sector, sino organizaciones sin fines de lucro que ofrecen planes de salud y, en ocasiones, con prácticas médicas inéditas en el país. Sin embargo, los usuarios no suelen reparar en estos matices si el bolsillo sufre.

Las comunicaciones a los afiliados con los nuevos incrementos comenzaron a llegar en las últimas horas, una vez que el INDEC dio a conocer el IPC de noviembre, salvo Medicus que ya había informado el aumento de enero con anterioridad. Esas cartas se enviaron sobre el cierre de una semana especial, en la que el Gobierno confirmó la imputación por cartelización contra siete prepagas por parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

El costo de la salud

Para justificar los índices de ajuste, los representantes del sector de las prepagas argumentan que el costo de la salud es más alto que el promedio de precios. Hugo Magonza, titular de la Unión Argentina de Salud, lo explica así: “El consumo de bienes y servicios hay que llevarlo a unidades. El impacto del índice de inflación no sólo está en el índice sino en la frecuencia con la que el bien o servicio se consume. Hace 25 años la cantidad de consultas médicas por afiliado era 3,5 por año y hoy está en 9”.

“En el caso de la salud -siguió Magonza- se le agrega la inflación por complejidad. Hace muchos años no había resonancia magnética ni tomografía computada. Y hasta hace diez años no había tratamientos ni medicamentos de altísimo precio para enfermedades huérfanas, que eran muy pocas o desconocidas. A esto se suman las enfermedades degenerativas producto del envejecimiento poblacional. Esas enfermedades requieren tratamientos novedosos cuyo precio es monopólico y lo pone el único que lo provee, ya sea un laboratorio o alguien que haga una práctica”.

Fuente: CLARÍN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *