En el marco de la negociación paritaria celebrada este miércoles, el Gobierno nacional propuso un aumento salarial del 7,5% en seis cuotas acumulativas para los trabajadores estatales, acompañado por el pago de tres sumas fijas de $25.000 y otras tres de $20.000. La propuesta fue aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), pero rechazada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que advirtió sobre posibles medidas de fuerza.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, calificó la oferta como “miserable” y sostuvo que “es inaceptable después de meses de congelamiento salarial”. Según el dirigente, el acuerdo “condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad”.
Aguiar también cuestionó el rumbo del Ejecutivo al señalar que “el Gobierno apuesta al conflicto, y este va a crecer en todo el Estado”. Desde el sindicato evalúan un nuevo plan de lucha ante lo que consideran una propuesta insuficiente y sin recomposición real del poder adquisitivo.
Detalles de la oferta oficial
El aumento del 7,5% será acumulativo y se aplicará en seis etapas:
-
1,3% en junio
-
1,3% en julio
-
1,3% en agosto
-
1,2% en septiembre
-
1,1% en octubre
-
1,1% en noviembre
Además, se prevé el pago de sumas fijas no remunerativas y por única vez:
-
$25.000 en junio, julio y agosto
-
$20.000 en septiembre, octubre y noviembre
Reclamo por pérdida salarial
ATE denunció que el acuerdo paritario anterior significó una pérdida del 22,7% del poder adquisitivo. Según sus cálculos, entre junio de 2024 y mayo de 2025, los estatales recibieron una mejora del 20,8%, frente a una inflación acumulada del 43,5%.
“El nuevo esquema semestral deja entrever que después de octubre se proyecta una nueva devaluación que terminará de destruir los ingresos del sector público”, sostuvo Aguiar. También criticó los bonos ofrecidos, al considerarlos “una extorsión, porque no forman parte del salario y pueden desaparecer en cualquier momento”.