Se frenó la apreciación del peso y el Gobierno sigue de cerca el desempeño del dólar

Por primera vez, desde que se implementó el esquema de flotación con bandas cambiarias, el proceso de encarecimiento de la economía argentina en dólares se desaceleró. Cabe destacar que la baja inflación jugó un rol clave en este fenómeno, aunque se espera un leve repunte en junio, tras el 1,5% registrado en mayo. Lo cierto es que de cara al segundo semestre, los inversores muestran cierto optimismo, aunque el mercado seguirá de cerca el comportamiento del dólar.


Durante el primer trimestre del año, el déficit de cuenta corriente superó los USD 5.100 millones por primera vez desde la llegada de Javier Milei al poder. Esto se debió principalmente a un salto en las importaciones y a un récord en los gastos por turismo internacional. Desde el Gobierno relativizan la preocupación: el secretario de Política Económica, José Luis Daza, proyectó que el rojo podría alcanzar como máximo el 2% del PBI este año y lo atribuyó a la recuperación de la actividad económica.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, minimizó el impacto del turismo: argumentó que los dólares gastados en el exterior son propiedad de los argentinos y no del Estado. Según los últimos datos, el déficit del rubro «Viajes» alcanzó los USD 3.464 millones entre enero y marzo, con una diferencia neta de casi seis millones de turistas en lo que va del año.

El propio Milei también salió al cruce de las críticas y defendió la libertad de consumo de los argentinos, apuntando contra quienes preferirían que “se sigan pagando sueldos miserables” para evitar la salida de divisas por turismo.

Pese a que el tipo de cambio real había mostrado una fuerte apreciación, en los últimos meses la tendencia se estabilizó. El dólar oficial pasó de $1.070 a $1.190, mientras la inflación se mantuvo a la baja. Según el Banco Central, el tipo de cambio real multilateral subió 10% respecto a los niveles previos al acuerdo con el FMI.

La inflación de junio se ubicaría más cerca del 2%, pero no se trataría de un giro significativo en la tendencia bajista. Sin embargo, lo que sí podría generar movimientos en el dólar es el combo de menor ingreso de divisas del agro —por razones estacionales y el fin de la rebaja en las retenciones a la soja— y un aumento en la demanda por cobertura electoral.

Desde el equipo económico confían en que podrán compensar la fuga de dólares con ingresos de la cuenta capital. Según el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, existen varias estrategias para fortalecer las reservas, entre ellas colocaciones de deuda en pesos, acuerdos con bancos internacionales (repo) y compras de divisas por parte del Tesoro. Gracias a estas acciones, las reservas brutas treparon a USD 41.400 millones.

No obstante, la consultora Invecq advirtió que, aunque el Gobierno no se muestra inquieto por el nivel de reservas o por el tipo de cambio real, la estrategia económica podría cambiar después de octubre, dependiendo de los resultados electorales o de la presión del mercado.

Por el momento, el Gobierno pone el foco en consolidar la desinflación y mantener controlado el tipo de cambio oficial, interviniendo en el mercado de futuros y promoviendo la inversión financiera extranjera. Sin embargo, el escenario podría modificarse hacia fin de año.

Mientras tanto, el riesgo país ronda los 700 puntos básicos, con perspectivas de caída hacia los 500 si se consolida la estabilidad macro. La cancelación de deuda por más de USD 4.000 millones la próxima semana refuerza esa visión, ya que demostraría capacidad y voluntad de pago.

Con las elecciones de octubre en el horizonte, los inversores estarán atentos no solo a la performance del oficialismo, sino también a la posibilidad de una nueva mayoría legislativa que permita avanzar en reformas estructurales pendientes, como la tributaria o la laboral.

De cara al segundo semestre, la expectativa es que los activos argentinos vuelvan a recuperar atractivo. El Merval en dólares acumula una pérdida del 25% en lo que va del año, en contraste con el repunte de otras bolsas regionales. Para revertir esa tendencia, será clave una combinación de factores: levantamiento gradual del cepo, acumulación de reservas, control de la inflación y un resultado favorable en las urnas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *